MÁSTER EN OCULOPLÁSTIA
Facultad de Medicina (FM-UEM) en Maputo, MOZAMBIQUE.
La oculoplastia (plástica ocular o plástica órbito-facial) es la subespecialidad que se ocupa de los párpados, la órbita y el lagrimal, incluye una gran variedad de procedimientos quirúrgicos que tratan las afecciones en estas estructuras, y lo más importante, son los que tratan los tumores oculares los cuales, deben ser diagnosticados y tratados precozmente. Normalmente se requiere practicar una evisceración (extraer el contenido del globo ocular) o enucleación (extirpación total del globo ocular), posteriormente el paciente tratado necesitará una prótesis de ojo. Por este motivo siempre nos acompaña nuestro equipo de prótesis oculares para formar al personal local en este arte.
“La importancia de la oculoplastia es vital, es la única subespecialidad de la oftalmología que salva vidas”
Desgraciadamente, el número de profesionales locales capacitados en oculoplastia en el África Subsahariana es prácticamente nulo, lo que implica que irremediablemente mueran niñ@s sin ningún tipo de paliativo, tema impensable en nuestro mundo occidental desde hace más de un siglo. Desde 2010, OCULARIS ayuda a este país a formar a sus profesionales en esta especialidad, en 2020 hemos comenzado a OFICIALIZARLA como estudios de Máster para su Facultad de Medicina (FM-UEM), ver apartado PROYECTO más abajo.
PROYECTO
Creación y oficialización del Primer Máster de esta subespecialidad, único en toda el África subsahariana, para la Facultad de Medicina (FM-UEM, Maputo).
- FASE 1 (2010 a 2019) Reforzada la capacitación básica a 20 oftalmólog@s (15♀ y 5♂) y a médic@s residentes, así como sus herramientas básicas en quirófanos y consultas para poder ejercer esta especialidad.
- FASE 2 (2020) Formar a 3 de sus futur@s docentes (2♀ y 1♂), así como implantar eSalud para capacitarles telemáticamente. Reforzar sus herramientas en quirófanos y en consultas.
- FASE 3 (2021 a 2025) Formar a 3 alumn@s por curso y complementar la formación a l@s 3 docentes capacitad@s en la fase anterior. Previsto hasta fin de la 3ª Edición.
CONTEXTO Y SITUACIÓN EN MOZAMBIQUE
Según datos de Naciones Unidas Mozambique (2019), el país es uno de los 10 más pobres y con peor calidad de vida del planeta, debido a los más de veinte años de guerra sufridos recientemente, a los desastres naturales, enfermedades, al alto crecimiento de la población, la baja productividad agrícola y a una distribución desigual de la riqueza. Su tasa de natalidad es de las más altas del mundo, con un promedio de más de 5 hij@s por mujer (superior en las áreas rurales) durante al menos las últimas tres décadas. El alto nivel sostenido de fertilidad refleja la desigualdad de género, el bajo uso de anticonceptivos, los matrimonios precoces y la maternidad, y la falta de educación, especialmente entre las mujeres.
Población
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Ranking IDH
de un total de 189 países
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Índice del Desarrollo Humano (IDH)
%
MOZAMBIQUE
%
ESPAÑA
IDH Ajustado a la Desigualdad
%
MOZAMBIQUE
%
ESPAÑA
Esperanza de vida
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
PIB por Habitante (€)
(Producto Interior Bruto)
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Índice de Desarrollo de Género (IDG)
%
MOZAMBIQUE
%
ESPAÑA
CONTEXTO EN SALUD VISUAL
Según datos de la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB-OMS), la prevalencia de ceguera en 2015 se estimó en un 0,82% y la de baja visión en un 3,38%, datos que se traducen en 99.378 personas ciegas y 461.710 personas con baja visión, se hallan a décadas de la ratio del 0,15% de nuestro país. Para hacer frente a estos graves problemas, tan sólo cuentan con:
Personas ciegas
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Oftalmólogos
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Oftalmólogos
por millón de habitantes
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Optometristas
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Optometristas
por millón de habitantes
MOZAMBIQUE
ESPAÑA
Ocho de sus oftlamólog@s dan servicio en la capital Maputo, de forma que las zonas rurales del país quedan prácticamente desatendidas. Además, el reducido personal se encuentra enfrentado a situaciones difíciles de trabajo, por el insuficiente equipamiento de las estructuras de la salud, la baja remuneración y la insuficiente formación y reciclaje, es este último punto es donde podemos ayudar nosotr@s.